Museo Reina Sofía
La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)
La encrucijada entre los siglos XIX y XX, entre modernidad y tradición, está perfectamente representada en el primero de los itinerarios del museo con la obra de Hermenegildo Anglada Camarasa, José Gutiérrez Solana o Medardo Rosso. A continuación se exhibe el trabajo de Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí, artistas que militaron en las vanguardias europeas junto a Georges Braque, Fernand Léger, Sonia Delaunay o Francis Picabia, nombres que también están presentes en la colección del museo. 
 
¿La guerra ha terminado? Arte para un mundo dividido (1945-1968)
La Segunda Guerra Mundial acabó con el panorama artístico de las vanguardias históricas, y esto es lo que trata de contarnos la segunda parte del plan museológico. El discurso de los creadores se hizo entonces más críptico y existencialista. En España surgen grupos como El Paso o el Equipo 57, que difunden el lenguaje informalista. Algunos de los artistas que emergieron entonces han alcanzado un enorme prestigio internacional, hablamos de Antoni Tàpies, Jorge Oteiza o Esteban Vicente. Este periodo se puede comprender mucho mejor en el contexto del panorama europeo y con este fin el museo exhibe también obras de Francis Bacon, Jean Dubuffet, Lucio Fontana, Henry Moore o Yves Klein. Esta parte de la colección se contempla con algunos ejemplos del movimiento letrista y del arte concreto brasileño.De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982)
Colección Telefónica. Cubismo(s) y experiencias de la Modernidad
Desde noviembre de 2017 la colección cubista de la Fundación Telefónica se une a los fondos expuestos del Museo Reina Sofía. A través de esta muestra se realiza un recorrido a lo largo de los años centrales del cubismo y de las décadas posteriores. Cerca de 70 obras realizadas entre 1912 y 1933 por artistas de la talla de Juan Gris, María Blanchard, Louis Marcoussis, André Lhote, Gleizes, Metzinger, Barradas, Manuel Ángeles Ortiz, Vicente Huidobro o Torres-García, entre otros, plantean una nueva lectura sobre este movimiento artístico, destacando su complejidad.El edificio
Metro:
Estación del Arte (Antigua Atocha) (L1), Lavapiés (L3)
Entrada general. Visita a Colección y exposiciones temporales: 10 €
Gratuita. Para todos los visitantes del Museo de lunes a sábado, excepto el martes, de 19:00 a 21:00 h y domingos de 13:30 a 19:00 h.
Gratuita: Sede Parque del Retiro. Palacio de Velázquez y Palacio de Cristal.
Días de entrada gratuita 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
Tarjeta Paseo del Arte (Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía): Tarifa única: 30,40 €
Tarjeta Anual de los Museos Estatales: Tarifa única 36.06 €
Lunes y miér – sab: 10:00-21:00 h
Domingo: 10:00-13:30 h. Abierto todo el Museo
Domingo: 13:30-19:00 h. Abierto solamente Colección 1 y una exposición temporal. El resto del Museo permanecerá cerrado.
Martes cerrado, incluido festivos. 1 y 6 enero, 2 de mayo, 16 de mayo *, 9 de noviembre *, 24, 25 y 31 de diciembre. (* Sólo abren el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal)
También te puede interesar...
En pleno Chueca, este antiguo mercado de abastos, reconvertido en mercado y restauración es una caja de sorpresas que merece la pena visitar. … Read More
El Mercado de San Miguel, de titularidad privada y ubicado junto a la Plaza Mayor, aún conserva su estructura original de hierro de principios del siglo XX. … Read More
El Museo del Prado ha cumplido con lamisión de conservar, exponer y enriquecer el conjunto de las colecciones y obras de arte Nacional … Read More
El Museo es una pinacoteca de maestros antiguos y modernos ubicada en Madrid. Adquirida por el Gobierno español, a la familia Thyssen-Bornemisza. … Read More
El parque del Retiro es un jardín histórico y parque público situado en Madrid. Es considerado como una de las principales atracciones turísticas de la ciudad … Read More
Fuente: esmadrid.com